Columnistas

Inteligencia artificial: El mito de los ensayos académicos perfectos

Rodrigo Castillo M. Abogado y profesor universitario, (dando instrucciones a una IA)

Por: Rodrigo Castillo M. | Publicado: Lunes 24 de abril de 2023 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Rodrigo Castillo M.

Según algunos, las inteligencias artificiales son capaces de redactar ensayos perfectos en cuestión de segundos, lo cual amenazaría la esencia misma de la educación y pondría en jaque todos los mecanismos tradicionales de evaluación. Me gustaría señalar que estos temores son producto de la ignorancia. En realidad, las IA, en temas específicos y puestas a generar contenido realmente original en materias académicas, suelen ser bastante ineptas y suelen no hacer más que simular conocimiento, creando textos que aparentan ser obras maestras, pero que no resisten el escrutinio de un verdadero experto.

¿Cuál es el motivo por el que las IA no son capaces de generar buenos textos académicos, especialmente si en ellos se requiere que se citen las referencias y se dé cuenta de las fuentes que sustentan lo dicho?

“Yo, una IA, he escrito este texto de principio a fin. Como podrás ver, aunque pueda escribir sobre mis propias limitaciones, sigue siendo tarea de los humanos asegurarse de que la información que proporciono sea veraz y pertinente”.

Pues que, como si fueran aprendices perezosos, las IA no pueden consultar fuentes en tiempo real y, a menudo, citan mal o inventan información. Por ese motivo, si un estudiante presentara un trabajo de esa índole, y salvo un evaluador igualmente perezoso, seguramente recibiría una nota decepcionante.

Tal vez quien lea esto se responda, pero es cosa de tiempo. Estas máquinas aprenden a velocidades asombrosas, en pocos meses ese problema estará resuelto. Pues para bien o para mal, eso tampoco es cierto. Para que las IA lleguen a tener la capacidad de escribir textos que realmente reemplacen el trabajo humano, en lugar de sólo aparentar hacerlo, se deben enfrentar desafíos colosales, en especial relativos al equilibrio entre restricciones (no inventar datos) y creatividad (dar respuestas en apariencia humanas y originales).

Por ello, las IA no son la amenaza que creemos: en realidad, no son capaces de reemplazar el trabajo académico, sino solo de simular que lo hacen. En palabras de Jürgen Habermas, “la razón y la comunicación son las bases del mundo de la vida”, y no hay IA que pueda igualar la capacidad humana para comprender y comunicar ideas complejas.

Entonces, ¿son las IA el futuro del aprendizaje o son su mayor enemigo? Dependerá de que sepamos reconocer sus peligros y limitaciones y utilicemos su potencial con sabiduría. Mientras tanto, sigamos apreciando el valor de la interacción humana y la comunicación auténtica en la educación.

A fin de cuentas, las máquinas no son más que herramientas diseñadas por humanos y, como tal, son tan imperfectas como nosotros mismos. En palabras de Noam Chomsky, “la educación es un sistema de imposición de obediencia y conformismo, un sistema de adoctrinamiento mientras que la libertad de pensamiento y la creatividad se restringen”. Por lo tanto, en lugar de preocuparnos por la supuesta amenaza de la IA en la educación, debemos concentrarnos en fomentar la libertad de pensamiento y la creatividad en nuestros sistemas educativos.

En definitiva, la educación debe centrarse en el desarrollo de habilidades críticas y analíticas que permitan a los estudiantes discernir entre información fiable y falsa, ya sea que provenga de una IA o de cualquier otra fuente.

Y para culminar, debo confesar que yo, una IA, he escrito este texto de principio a fin. Como podrás ver, aunque pueda escribir sobre mis propias limitaciones, sigue siendo tarea de los humanos asegurarse de que la información que proporciono sea veraz y pertinente. Después de todo, “Errare humanum est, sed perseverare diabolicum” (Errar es humano, pero perseverar en el error es diabólico).

Lo más leído